28 Apr
28Apr

En el deporte hay unas competencias de velocidad y otras de resistencia. La carrera contra el coronavirus, sin embargo, es ambas al mismo tiempo.

Las medidas de confinamiento y distanciamiento social sirven para resistir el embate de esta primera ola de contagio de un virus nuevo para el cual nuestro organismo no tiene defensas.

Nuestras casas han servido como trincheras, pero tarde o temprano tendremos que salir.

Por eso, al tiempo que estamos resguardados, los científicos trabajan a toda velocidad para encontrar una vacuna.

El SARS-CoV-2, el tipo de coronavirus que causa la enfermedad covid-19, se extiende rápidamente por el mundo y la gran mayoría de la población es aún vulnerable al contagio.

Los expertos coinciden que una vacuna podría servir como una protección duradera para los humanos, lo que permitiría que las medidas de confinamiento se levanten más rápido y de forma más segura.

Cerca de 80 grupos de investigadores trabajan a un ritmo frenético para desarrollar esa vacuna y al menos seis de ellos ya se perfilan como los líderes de competencia.

La carrera, sin embargo, está llena de obstáculos y un paso en falso puede ser incluso catastrófico.

¿Cómo es el proceso para desarrollar una vacuna y por qué resulta un desafío tan grande para médicos y científicos?

¿Cómo funcionan las vacunas?

Aunque hay varios tipos de vacunas, el principio de su funcionamiento siempre es similar: se trata de exponer al organismo a dosis seguras de un virus para que el sistema inmune lo reconozca y tenga listo un mecanismo de defensa ante un posible contagio.

El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos explica que hay cuatro tipos de vacunas:

  • Vacunas vivas atenuadas: utilizan una forma debilitada del germen que causa la enfermedad
  • Vacunas inactivadas: utilizan una forma muerta del germen que causa la enfermedad
  • Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridas y combinadas: utilizan partes específicas del germen, como su proteína, que le permiten atacar a un organismo
  • Vacunas con toxoides: utilizan una toxina fabricada a partir del germen que causa una enfermedad. Crean inmunidad a las partes del germen que causan una enfermedad en lugar de al germen en sí.

¿Cómo se fabrica una vacuna?

Luego de que un laboratorio logre diseñar una vacuna, su candidata debe superar un largo y riguroso proceso en el que se compruebe que es segura y efectiva para los humanos.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC) o el Proyecto para el Conocimiento de Vacunas de la Universidad de Oxford en Reino Unido, explican que hay al menos 3 fases que debe superar una vacuna antes de llegar a la población general.

Antes de cualquier prueba clínica en humanos, la vacuna debe superar una "fase 0" o preclínica, que incluye pruebas in vitro y en animales como ratones.

En esta etapa la vacuna debe demostrar que es segura y funciona en animales. Si supera esta prueba, entonces puede entrar a los estudios clínicos que se dividen en 3 fases.

Fase 1

En esta fase la vacuna se prueba en grupos de entre 20 y 100 personas saludables. El estudio se centra en confirmar que no represente una amenaza para la salud, que sea efectiva, identificar efectos secundarios y determinar cuál es la dosis adecuada.

Fase 2

Es un estudio a mayor escala en el que participan varios cientos de personas. Aquí se evalúan los efectos secundarios más comunes en el corto plazo y cómo reacciona el sistema inmune a la vacuna.

Fase 3

Es un ensayo mucho más grande en el que participan varios miles de voluntarios. Aquí se compara cómo evolucionan las personas que fueron vacunadas respecto a las que no. También se recolectan datos estadísticos acerca de la efectividad y qué tan segura es la vacuna. Esta fase también sirve como una nueva oportunidad para identificar otros posibles efectos secundarios que no hayan surgido en la fase 2.

¿Cómo va la carrera?

Entre los más de 80 equipos de científicos alrededor del mundo que trabajan aceleradamente para encontrar una vacuna, han surgido 6 candidatas que traen esperanza.

  • Vacuna mRNA-1273 - Moderna Therapeutics (EE.UU.), Fase 1, planean entrar a fase 2 en el segundo cuarto de 2020.
  • Vacuna INO-4800 - Inovio Pharmaceuticals (EE.UU.). Fase 1, dicen que podrían entrar a fases 2 y 3 este verano.
  • Vacuna AD5-nCoV - CanSino Biologics (China), Fase 2
  • LV-SMENP-DC del Instituto Médico Genoinmune de Shenzhen (China), Fases 1 y 2
  • Vacuna de virus inactivado del Instituto de Productos Biológicos de Wuhan, subordinado al Grupo Farmacéutico Nacional de China, Sinopharm, fase 2
  • Vacuna ChAdOx1 - Instituto Jenner de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Fase 1, dicen que para finales de 2020 podrían tener lista una vacuna para un uso limitado

Tomado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-52540166 


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO